Inicio

Hoy
El tiempo
34º
16º
Lluvia 0%
Viento 15 km/h
martes, 05 agosto 2025
El tiempo
35º
19º
Lluvia 0%
Viento 15 km/h

Noticias del Ayuntamiento

Collado Hermoso celebra el primer encuentro ‘Costumbre y Herencia’, los días 26 y 27 de abril, con el objetivo de convertirse en un referente de la tradición en nuestra provincia

Además de talleres, conferencias y representaciones folklóricas, el sábado habrá una feria con once puestos y el domingo llegará el momento de la recuperación de la Misa Collalba.

Collado Hermoso se prepara para vivir su primer encuentro ‘Costumbre y Herencia’ los días 26 y 27 de abril. Una feria de la tradición que se viene realizando desde hace muchos años en distintas localidades de Castilla y León de la mano del etnógrafo, músico y folklorista, Carlos Porro, con el fin de promover y potenciar la identidad propia de algunas comarcas con una cierta y relevante especificidad. En este caso, se pretende poner de relieve los elementos más importantes de la zona como son las danzas de palos, la indumentaria propia, la joyería tradicional y diferente al resto de la provincia, así como algunos elementos musicales locales segovianos propios con la recuperación de la Misa Collalba, una antigua misa serrana propia y prácticamente única en Castilla y León al son de dulzaina y tamboril.

El encuentro contará con todo tipo de atractivos para hacer de esta feria, organizada por el Ayuntamiento de Collado Hermoso, con la colaboración de los colectivos ‘Despertar vaquillas’ y ‘Memoria serrrana’, un referente de la tradición en nuestra provincia, y a las doce de la mañana del sábado, el alcalde de Collado Hermoso, Miguel Ángel de Vicente, acompañado del vicepresidente de la Diputación, José María Bravo y el historiador, Guillermo Herrero protagonizará la inauguración que dará el pistoletazo de salida a un día lleno de actividades para todos los públicos. Ambientación de calle con gigantes y cabezudos, talleres infantiles y para adultos, dulzaina – vermú, conferencias y actuaciones de danzas de paloteo llenarán Collado Hermoso de estas tradiciones que, tal y como reza el lema del encuentro, servirán para “conocer de dónde venimos, para decidir a dónde queremos ir”. 

La participación se centra en la atención y cuidado de las muestras que van quedando en algunas comarcas como la propia artesanía, en este caso especialmente la alfarería de Fresno de Cantespino, que es la única manifestación antigua y tradicional de este tipo que queda en la provincia y de las pocas que existen en Castilla y León; así como algunas muestras del bordado y la indumentaria propia por artesanas de Carbonero. Además, se mostrará el trabajo de la paja de centeno como un elemento muy propio de Segovia y prácticamente olvidado, pero que se está recuperando en algunas localidades como San Pedro de Gaíllos, para el trabajo de las afamadas sómbrelas y gorras, cestas y otros detalles. 

Pero además de los artesanos locales, también habrá sitio para algunos que llegarán desde la sierra de Palencia y Valladolid, como es el caso de la talla pastoril de castañuelas, instrumentos tradicionales castellanos o juguetes infantiles y otras piezas.

Este encuentro es, sin duda, una auténtica declaración de intenciones y el compromiso firme del pueblo de Collado Hermoso de recuperar sus tradiciones. Por ello, aprovechando que varios vecinos y vecinas se han unido para recuperar su antigua vaquilla de carnaval, el Salón Social del Ayuntamiento albergará la exposición ‘Vaquillas de carnaval segovianas’ que se podrá visitar desde las 12:30 hasta las 20:30 horas y contará con visitas guiadas a las 12:30, 13:30, 17:00 y 19:00 horas. 
Y, para dar una cierta entidad tradicional a la feria, también se complementa con algunos puestos donde se pueden adquirir libros vinculados a la tradición, libros de música, danza e indumentaria, de costumbres, de artesanía, de oficios de Castilla y León o de Segovia, así como una muestra de discografía de folklore de Castilla y León. Todo ello unido a la venta de productos propios para el indumento castellano y segoviano, cintas, pañuelos, paños de manteos y terciopelos, medallas de joyas de plata y coral reproducciones de antiguas piezas o medias. Además, esta feria tendrá lugar para la gastronomía con la presencia de la marca agroalimentaria de la Diputación, Alimentos de Segovia, representada por Embutidos Cañas, Delicias de Cuéllar y Quesería Artesanal Sacramenia, invitados por el Ayuntamiento.    

 

Recuperación de la Misa Collalba
Ya el domingo, todo el interés se centrará en la recuperación de tradiciones, comenzando por la conferencia ‘Recuperación del patrimonio: la misa Collalba y la vaquilla de Collado Hermoso’, que tendrá lugar a las 11,30 horas en el Salón del Ayuntamiento, y continuando con la propia celebración de esta antigua misa de Collado Hermoso cantada en latín, con dulzaina y voz, en la iglesia del pueblo a las 13,00 horas.  

La peculiaridad de esta antigua misa es que es propia de la comarca de la Sierra, que se conservó solamente en Collado y que se recuperó a partir de la memoria del dulzainero Mariano Contreras quien la aprendió del sacristán local de Collado y del antiguo dulzainero del pueblo en 1940. Fue conservada, transcrita en partitura, ordenada y publicada en la revista científica de Folklore de la Fundación Joaquín Díaz de Urueña (Valladolid) por el hijo del dulzainero Félix Contreras, un conocido músico y folclorista segoviano en 1982.

Esta misa antigua se cantaba en Collado en la fiesta principal y en algunos pueblos de alrededor que no tenían armonio ni órgano y que solían ir los dulzaineros. Ellos y el sacristán -junto con el sacerdote que iniciaba el canto con las primeras sílabas únicamente- eran quienes en los días grandes de fiesta entonaban esta misa dentro de la iglesia desde el coro. Es la única misa antigua de dulzaina que se conserva íntegra y tradicional castellana en toda la comunidad de Castilla y León. 
La misa de Collado Hermoso es una reliquia musical de la tradición que se interpreta en el arcaico ritmo de 7/8, único en la provincia y que no se ha vuelto a interpretar desde 1940. Son los últimos testimonios de los antiguos cantos gregorianos que el pueblo hizo suyos y que desde, al menos el siglo XVIII, se venía cantando en este pueblo dentro de los días solemnes en la iglesia. A modo de introducción, y para que el pueblo supiera la parte que se iba a interpretar, los Kyries se anunciaban con una especie de estribillo, interpretado por la dulzaina únicamente. El Gloria y el Credo eran introducidos por la voz del sacerdote cantando el primer verso de cada rezo, a lo que respondía el sacristán con los siguientes versos acompañado de dulzaina y tamboril hasta el final del rezo. En el Credo al llegar a la estrofa: "Et incarnátus est de Spíritu Sancto ex María Vírgine: Et homo factus est" se ralentizaba la música, que en esta ocasión era interpretada solamente con la dulzaina, y el sacerdote quitándose el bonete permanecía en acto de reverencia mirando al pueblo durante estos versos.

Noticias de la Diputación

Atrás La creatividad, la tradición y el sabor se dan cita en Juarros de Riomoros en la primera jornada de ‘Con A de Arte y Alimentos de Segovia’

Bajo un sol radiante y con un ambiente familiar y festivo, la Plaza Mayor de Juarros de Riomoros ha acogido esta tarde la primera jornada del programa ‘Con A de Arte y Alimentos de Segovia’, una iniciativa de la Diputación de Segovia que une cultura, alimentación local y sostenibilidad, y que en esta edición también llegará a la localidad de Remondo.

Unas 200 personas se han dado cita en esta propuesta que, por segundo año consecutivo, invita a redescubrir la creatividad y los sabores de la provincia desde una mirada participativa e intergeneracional.

Desde las 19:30 horas, los más pequeños han sido protagonistas en los talleres infantiles dirigidos por la artesana Nuria Merino, de Pollito y sus cositas, donde han creado piezas de memory de DM decoradas a mano con motivos vinculados a la alimentación saludable y sostenible y los productos de proximidad. Además, han conocido y jugado con dinámicas tradicionales alejadas de las pantallas, que fomentan la atención, la creatividad y el juego compartido entre generaciones.

Mientras tanto, el público adulto ha participado en dos catas a ciegas con aforo completo: una de quesos artesanos a cargo de Quesos El Molinero y otra de cerveza ofrecida por la cervecera Vamos a Beer. Ambas experiencias han estimulado el olfato, el gusto y la intuición, despertando gran interés y curiosidad entre los asistentes.

Como complemento a estas actividades, se colocó un tradicional juego de la rana, invitando tanto a mayores como a pequeños a participar en una propuesta lúdica con sabor a antaño. Esta iniciativa, que buscaba poner en valor el patrimonio cultural inmaterial del mundo rural, permitió que quienes no estaban participando en los talleres o catas pudiesen disfrutar de la tarde, demostrar sus habilidades y optar a llevarse diferentes premios.

La diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, presente en la jornada, ha destacado que “la cultura, el arte y los productos de nuestra tierra se han vuelto a dar la mano para ofrecer una experiencia que activa los sentidos y nos conecta con nuestras raíces”. Asimismo, ha subrayado que “este tipo de iniciativas demuestran que el medio rural tiene mucho que ofrecer cuando se apuesta por el talento local, la sostenibilidad y la participación ciudadana”.

Por su parte, el alcalde de Juarros de Riomoros, Silvino Sanz, ha mostrado su satisfacción por la acogida del evento: “Es un orgullo ver cómo nuestro pueblo se llena de vida con actividades que, además de entretener, valoran lo que somos y lo que hacemos en nuestra tierra”.

La jornada ha culminado con un concierto en directo de versiones en español a cargo de Sara Martín, acompañado de una degustación libre de productos de Alimentos de Segovia. Entre ellos, han destacado las chuletillas de cordero lechal, ofrecidas gracias al convenio entre la Diputación y la IGP del Lechazo de Castilla y León, así como vinos, cervezas, panes y dulces elaborados por productores locales.

‘Con A de Arte y Alimentos de Segovia’ continuará su recorrido el próximo sábado 2 de agosto en Remondo, donde se repetirá el formato con nuevos sabores y propuestas. En esta ocasión, los talleres infantiles girarán en torno al dominó de madera decorado a mano, mientras que las catas permitirán descubrir los quesos de La Dula de las Mesetas y las cervezas de Octavo Arte. El broche musical volverá a ponerlo Sara Martín, en una velada que promete llenar de arte, sabor y comunidad la Plaza Mayor del municipio.