LA DIPUTACIÓN

El estudio de la costumbre, las campanas religiosas en la comarca del río Pirón y las piedras y los paisajes centrarán las III Becas de Investigación

Los estudios de la costumbre desde una vertiente jurídico-antropológica, de las campanas religiosas en la comarca del río Pirón Turégano y de las piedras y los paisajes en la cultura tradicional han sido premiados con las III Becas de Investigación del Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero, organismo dependiente de la Diputación Provincial.

Un jurado, presidido por la directora de ese organismo, Sara Dueñas, e integrado por los miembros del consejo asesor del Instituto, Honorio Manuel Velasco Maíllo, Luís Díaz González y José Luis Alonso Ponga, y la archivera bibliotecaria de la Diputación, Susana Vilches Crespo, ejerciendo como secretario Luis Santiago Gómez Moreno, seleccionó esas tres propuestas de entre las 16 presentadas.

Irene Merino Calle ha sido la ganadora de la primera de las becas reservada a jóvenes investigadores con el proyecto titulado: "El Estudio de la costumbre desde una vertiente jurídico-antropológica: análisis de la tradicionalidad y pervivencia de determinadas tradiciones segovianas". Irene tiene matrícula en vigor en el programa de Doctorado en Integración Europea del Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid, por lo que reúne los requisitos exigidos para conseguir esa beca para jóvenes investigadores. Su trabajado será dirigido y tutorizado por Luis Díaz González.

La segunda de las becas ha correspondido a Víctor Sanz Gómez para realizar el estudio titulado "Campanas religiosas en la comarca del río Pirón-Turégano: aproximación desde un estudio interdisciplinar". Del seguimiento y tutorización de su trabajo se encargará José Luis Alonso Ponga.

La tercera de las becas ha recaído en Nuria Sacristán Arroyo para desarrollar, junto a Fuencisla Vicente Rodado, el proyecto de investigación titulado: "Las piedras y los paisajes en la cultura tradicional de la provincia de Segovia: Primera aproximación a la etnología segoviana". Honorio Manuel Velasco Maíllo será el director y tutor de este trabajo.

El fallo del jurado se produjo por unanimidad, tras un amplio debate sobre el contenido de las propuestas formuladas, las aportaciones novedosas que ofrecían, la metodología de investigación y la solvencia de los proponentes, valorando todos esos criterios en detalle.

Cada beca está dotada con 8.000 euros, y sus ganadores dispondrán, a partir de ahora, de doce meses para realizar los estudios becados.

 

Seis trabajos ya premiados

En la primera edición de las becas de investigación resultaron seleccionados "Canciones de aurora, albas y danzas al despertar en el folclore de la provincia de Segovia: Una perspectiva sociocultural", de María de los Ángeles Rubio Gil; el proyecto "Los danzantes de enagüillas en la provincia de Segovia. Mapa geográfico-festivo a comienzos del siglo XXI", de María Esther Maganto Hurtado; y "Estudio y documentación de la etnografía Segoviana de la imagen: La imagen de cristal de tipo costumbrista del padre Benito de Frutos de Cuéllar" de Carlos Porro.

En la segunda edición las becas de investigación recayeron en `Crimen y castigo en Segovia a finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna (1475-1516)´, de. María Cristina Redondo Jarillo; `La cultura tradicional en el Guadarrama segoviano. Los trabajos y los días. Un enfoque multidisciplinar", del equipo formado por Almudena Moreno Mínguez, Luis Carlos Martínez Fernández, Alejandro Bermúdez Medel y Adelina Giralt Batista; y `El uso del adobe en la arquitectura tradicional segoviana. Pasado, presente y futuro´, para el joven David Muñoz de la Calle.